ISABEL LÓPEZ & CLAUDINA CARAMUTI
FUNDADORAS DE
CANVAS ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
La agenda se ha venido transformando para el sector empresarial, hoy en día la prioridad a la hora de crear un negocio o analizar su desempeño no se basa solo en los números. Las dinámicas sociales y comerciales demandan empresas con un nivel de conciencia más alto, donde la sostenibilidad y la responsabilidad social sea más que una tendencia. De hecho, estos temas que algunas empresas todavía no consideran relevantes o rentables para su modelo de negocio, son los que definen el impacto y la resistencia de la misma a largo plazo.
Es entendible que la gran mayoría de empresas no tengan claro cómo aplicar o identificar el punto de partida y el cómo aplicar su propósito estos modelos. Incluso puede ser complejo establecer los propósitos y el cómo contribuir a otros desde lo que se hace. Hablamos con Isabel López y Claudina Caramuti fundadoras de Canvas Estrategias Sostenibles, un emprendimiento que nace el 2014 con la visión de ser una empresa diferente y de trabajar de una manera innovadora integrando la sostenibilidad con las organizaciones.
G- ¿Cómo nace Canvas?
C- Cuando nacimos teníamos claro cuál era nuestro propósito. Se trata de impulsar el liderazgo social para lo sostenible. Así mismo trabajamos en 2 ámbitos. La consultoría y el conocimiento estratégico. Ayudamos a las organizaciones a integrar la sostenibilidad o responsabilidad social en su propio negocio y a la vez analizamos e identificamos cuáles son las tendencias en sostenibilidad y hacia dónde va el mundo.
G- ¿Qué dificultades encontraron para emprender?
C- Una de las dificultades primera fue el desarrollar como sería nuestro modelo de negocio. Es decir, poder concretar el famoso plan de negocio, nosotras teníamos claro que queríamos trabajar desde unos valores que implicaba atender las necesidades de unas personas. La forma de trabajar la teníamos clara pero el cómo concretarlo en un modelo de negocio fue una de nuestras primeras dificultades. Es decir cómo emprender, cómo montar una actividad que sea un negocio que te de una rentabilidad económica, pero que así mismo sea integrarse con el propósito de cada una.
Estas mujeres lograron el desarrollo de su negocio a partir de la metodología Business Model Canvas, de hecho, les funcionó tan bien que hoy en día lo aplican en cada una de sus iniciativas con los clientes. Dentro del plan formativo que tenemos en GieNow, hablamos del Business Model Canvas, el cual va en contra del plan de modelo de negocio tradicional. Creemos que este modelo genera una facilidad para profundizar las ideas y relacionarlas unas con otras.
Canvas entendió la importancia de centrarse en la propuesta de valor y a pesar de que el modelo no es explícito en este término, para ellas la idea de propósito se hace presente cuando no solo se piensa en que vas a vender si no que tienes encuesta con qué propósito lo haces, que necesita el entorno al cual te vas a dirigir y así aportar un valor diferente.
G- ¿Cómo manejan el concepto de propuesta de valor?
C- Nos gusto tanto el modelo de Canvas que a parte de darle este nombre a la compañía lo que hicimos fue diseñar el modelo Canvas de la sostenibilidad, el cual está basado en el modelo tradicional con sus 9 ámbitos en los que sintetizamos cuales son los aspectos clave que cualquier organización debe integrar para que la sostenibilidad esté en el centro.
G- ¿Por qué las empresas deben aplicar la sostenibilidad corporativa y cuál es esa filosofía que promueve esta realidad?
C- Como nosotras lo vemos, efectivamente esto no es una acción. Se trata de quitarte esa visión cortoplacista. Cuando hablamos de sostenibilidad o responsabilidad social, al final lo que hacemos es de una visión a largo plazo, partiendo del propósito de tu organización.
La sostenibilidad no es una opción si no una manera de trabajar, se trata de cómo estás haciendo tu actividad y cómo además estás incorporando las expectativas de tus grupos de interés. Es decir, las organizaciones no son una isla, se encuentran relacionadas con equipos, clientes, proveedores, etc, entonces al final es cómo tu como organización incorporas esas necesidades y expectativas de los grupos de interés y lo aplicas dentro de tu propia actividad.
G- Actualmente tenemos la premisa de que las empresas sostenibles son empresas rentables…Algunos empresarios de la vieja escuela pueden considerar esto como algo decorativo que no tiene un retorno económico ¿Qué piensan de esto?
C- Al final estamos hablando del triple impacto de las organizaciones.Toda organización tiene un impacto social, ambiental y a nivel de gobernanza.. Esto efectivamente para muchas empresas es una novedad, otros emprendedores nacen con esta visión y aquí lo que más impacto tiene sobre todo en empresas más tradicionales, es que esto ya es una exigencia no solo de la sociedad si no a nivel de regulación y de los propios inversores.
El mundo inversor está publicando sus propios análisis de cómo las empresas que gestionan su sostenibilidad con esta visión de largo plazo, tienen a ser más sólidas y con mayor capacidad de resiliencia,ya que al tener mayor nivel de interacción con las personas que forman parte de tu organización tanto dentro como fuera, hay una capacidad de reacción más rápida.
Fondos de inversión como BlackRock que es uno de los inversionistas más grande del mundo, exigen que tengan un propósito con un impacto social y medioambiental. Ya no es tanto un convencimiento, al final la demanda creciente de la sociedad en cuanto a esto es tan exigente que no hay otra opción.
G- ¿Cuando es mejor desarrollar esta política de sostenibilidad, al principio cuando apenas se está emprendiendo ó cuando ya cuentan con una madurez en un tiempo determinado?
C- Lo ideal es que sea parte del negocio, si estás creando tu negocio sería ideal que desde el principio tengan esa visión del triple impacto. Eso te configura tu modelo de negocio, cómo vas a ofrecer tu producto y cómo vas a integrar la innovación. También hay un marco de sostenibilidad que es importante. Se trate del marco de la agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible de naciones unidas cuyo objetivo es cumplir a nivel global cumplir unas metas al 2030 y lo que hemos visto es que con esto por primera vez hay una agenda para lo que significa la sostenibilidad.
G- ¿Qué es lo primero que le deberíamos preguntar a una empresa que quiere implementar la responsabilidad social corporativa?
C- Lo primero es cuál es su propósito, cual es la función que cumple la compañía en el el mundo. Más allá de lo que vende cual es su causa
Nadie está diciendo que no hay que ganar dinero, eso es básico, el tema es cómo a través de tu beneficio económico generan un impacto.
G- ¿Qué ha supuesto como empresa y a vuestros clientes esta crisis sanitaria ?
C- La experiencia ha sido,cuanto a cómo atender lo urgente sin descuidar los valores y principios de la organizaciones, cómo responder a las entidades sin descuidar a las personas, estos han sido grandes retos para nosotras.
Uno de los grandes requerimientos que hemos tenido por parte de nuestros clientes fue como hacer un seguimiento permanente de lo que viene pasando y cómo enfocar las ayudas y colaboraciones para solventar la urgencia enfocando con lo que la empresa es y cómo hacerlo desde una perspectiva ética.
Un punto importante también es el tema del cuidado a los equipos, toda esa parte ha sido un movimiento increíble. compañías que eran muy reacias al teletrabajo, esto nos ha supuesto un reto, sin embargo ha sido muy bonito ver cómo las empresas en estos momentos dan prioridad a sus equipos.
G- ¿Qué consejo le dan a los jóvenes emprendedores ?
C-Que no tuviesen miedo, que cumplan su sueño, sobre todo que lo trabajen desde ese punto de vista de unir el propósito con lo que tengas en mente con ese emprendimiento
Al plantearse un negocio desde esta perspectiva, le da mucha fuerza y coherencia al proyecto, pensar en que voy a aportar al mundo y que me aporto a nivel personal. Se trata de encontrar ese punto de confluencia entre lo que nos mueve y lo que el mundo necesita.


