Cada vez es más común hablar de empresas enfocadas en sostenibilidad, pues más que un elemento de innovación es una necesidad integrar prácticas amables con la sociedad y el medio ambiente. Uno de los factores que más entra en debate cuando hablamos de prácticas sostenibles es la movilidad. Tuvimos la grandiosa oportunidad de hablar con Antionio Muniente, PR manager de Silence, la empresa de motocicletas eléctricas más exitosa del mercado europeo.
G-? ¿Cómo nace Silence?
S- Carlos Sotelo fundador de Silence tiene una historia muy completa en el mundo de las motos. Es piloto de motocicletas, participa en el Dakar de manera profesional, así mismo importa y fabrica motos.
En el 2012 decide iniciar en el negocio de las motocicletas eléctricas, en ese instante, lucha en contra corriente pues algo que hoy en día es una realidad, en ese momento se veía como algo muy lejano, en ese intérvalo entre el 2012 y 2021, Silence ha conseguido convertirse en la primera empresa en España y europa de motos eléctricas.
G- Silence ha comenzado con ventas B to B, hoy en día están dando el paso a vender al cliente final, como es este cambio…
S- Inicialmente abordamos el mercado B to B, pues al ser un mercado que tenía una necesidad tanto en delivery como en sharing por diferentes motivos como temas de cero emisiones, pero también por la conectividad que permiten nuestras motocicletas.
Si habéis tenido la oportunidad de probar una moto de sharing por ejemplo, entiendes que esto se pudo popularizar gracias a las aplicaciones en los teléfonos móviles y esto ha sido una auténtica revolución y es la que nos ha ayudado a dar ese gran paso y por esto comenzamos con el B to C. En el 2019, lanzamos nuestra primera moto para particulares, la S01, se ha convertido en la moto más vendida, de hecho ahora contamos con dos modelos, en mayo del 2020 lanzamos la S02.
G- Gran parte de la clave del éxito de la movilidad es el tema de la batería, vosotros hacéis todo el proceso de fabricación y habéis diseñado una batería extraíble, ¿Qué ventajas tiene para el usuario?
S- Al final un vehículo ligero, a diferencia de un automóvil la batería tiene unas dimensiones razonables, en nuestro caso es una batería extraíble con un sistema tipo trolley, con lo cual no estás esclavizado a un punto de carga público. Es decir, cuando tienes que cargar la batería puedes desmontarla y enchufarla directamente en una conexión doméstica en un enchufe estándar. Esto facilita mucho las cosas, así mismo nos ha permitido al ser una batería portable, contar con el tamaño más grande en el mercado de motocicletas, estas batería tienen una capacidad de 5,6 kilovatios, lo que nos lleva a una autonomía homologada de más de 127 km, que para un recorrido urbano, es una autonomía muy adecuada.
G- Cuéntanos como fueron los comienzos de Silence a nivel de financiación, ¿cómo pudisteis crecer?
S- En la sociedad de Silence a parte del fundador, aparece Caixabank, Repsol, CDTI y desde los primeros años hay una incorporación de empresas que vieron la solidez del proyecto.
G- Sabemos que es importante rodearse de un buen equipo. ¿Cómo ha sido ese viaje para consolidar el equipo actual?
S- Es un proceso muy habitual, en el fondo nosotros somos una Startup , inicialmente como comentaba inicialmente Carlos Sotelo es una persona completamente sumergida en el mundo de las motos, por lo cual, lo que hace es buscar gente próxima de anteriores experiencia profesionales . Tenemos un equipo de integrantes muy jóvenes y cada día hemos abordado un camino de profesionalización muy rápido. Por ejemplo, al contar con tecnología propia, tenemos un I+D con más de 30 ingenieros. Es decir, todo lo que sale de Silence está desarrollado por Silence.
G- ¿Cuál será el siguiente paso en cuanto a innovación de Silence?
S– Nosotros hemos centrado el tiro en los vehículos con cero emisiones de movilidad urbana. No nos vemos en el mercado de vehículos pesados, automóviles de movilidad personal. Sin embargo en cuanto a los ciclomotores llamados o los llamados Mopets que van desde las motos hasta los vehículos eléctricos ligeros, creemos que ese es nuestro core business.
La idea es continuar con el liderazgo que ya tenemos, ya que en España tenemos más del 60% del mercado e ir ocupando todo ese espacio de los vehículos eléctricos ligeros para la movilidad urbana.
G- ¿Cómo es emprender en el mundo de la sostenibilidad en España, qué cosas positivas o negativas habéis encontrado?
S- Desde luego es un mercado que en algún punto tiene más imágenes que realidades. Lo que podemos decir es que silce hace parte de esa realidad. Nuestros productos están en la calle liderando y compitiendo, por ende es un mercado que todo el mundo habla de él y hace falta aún mucho esfuerzo porque estamos seguros que en los próximos años la movilidad va hacia el vehículo eléctrico pero no basta con decirlo.
Por ejemplo, hablábamos de las recargas de vehículos, anteriormente mencionamos que nuestras baterías son extraíbles, sin embargo nos hace falta una infraestructura de recargas para que esto sea más cómodo y pueda ocurrir directamente en la vía pública o en espacios públicos. Por supuesto los vehículos que no contaminan deberían estar más apoyados a nivel de impuestos y diferentes ayudas por parte de las instituciones.
G- ¿Qué habilidades tendría que tener un emprendedor que quisiera iniciarse en el sector de la movilidad, qué le dirías a un joven emprendedor?
S- Por comparación te puedo decir, yo vengo del mundo del motor, y debo decirte que el perfil es muy diferente, por ejemplo la imagen que teníamos de un ingeniero de motor, ahora es más parecida a la de un informático, es gente que tiene que ser tecnológicamente muy avanzada, debe pensar muchísimo en la conectividad pues es un elemento importantísimo en los vehículos que vienen.
A mi me gusta ver las sugerencias y quejas de los clientes y más de la mitad tiene que ver con la conectividad. Por ejemplo, en el mundo eléctrico no recuerdo que alguien nos plantee temas como la potencia, consumo velocidad, tema que era muy recurrente en el mundo de la combustión. Por lo tanto el perfil de estos emprendedores tiene que estar muy vinculado a las tecnologías de conectividad.
G- En general para el mundo del emprendimiento, qué consejo le dejas a un joven emprendedor si quisiera empezar una empresa aunque no sea de movilidad…
S- Las reglas han cambiado, aquello que por ejemplo para mí era importante en un vehículo ahora está totalmente subordinado. Es decir, no hay reglas, ha cambiado absolutamente todo y para ese futuro que ahora es presente y que la pandemia ha acelerado, y de alguna manera ha cambiado la forma de entender las cosas.