Generación de electricidad a partir de las plantas - Bioo Electricity from Nature
Tener ideas sobre prácticas y entornos más sostenibles, a veces nos parecen imposibles, ¿Te imaginas conectar tu cargador del móvil a una planta y recibir energía? Precisamente pensando fuera de la caja es que nace Bioo, una empresa dedicada a crear soluciones biotecnológicas para el desarrollo de entornos sostenibles a partir de lo que la misma naturaleza nos ofrece.
G- ¿Cómo nace Bioo?
Nace de la idea de que se puede tratar la naturaleza como si fuera un panel solar y bueno me puse a investigar. Había muchos estudios relacionados con baterías biológicas. De hecho, la NASA ya estaba haciendo baterías biológicas dirigidas a tratamientos de aguas residuales.
Entonces me planteé la idea, podría utilizar un sistema natural como el sistema de tierra donde ya existan microorganismos, materia orgánica y encima se recicla de forma natural, se podría entonces hacer una batería que se enchufe al suelo y ahí comenzó todo. De hecho empezó con un equipo de voluntarios como ingenieros y nanotecnólogos. durante un año estuvimos haciendo prototipo tras prototipo, llegamos a tener unos bastante decentes y justo después de eso fundamos Bioo ya hace tres años.
G- Hemos visto un video tuyo en el que sales cardo un móvil con una maceta, esto sintetiza e ilustra muy bien qué es lo que hace Bíoo…Háblanos de eso
B- Sí, realmente ese es un prototipo que llegamos a hacer. de ese en específico llegamos a hacer dos unidades y bueno a pesar de que salió muy bien, no pudimos lanzarlo al mercado debido a que era una batería biológica súper concentrada y teníamos que introducir un microorganismo muy específico para crear electricidad y al final el planteamiento que hicimos con nuestras baterías para que sobrevivan bien en entornos abiertos y no sean tan nicho de laboratorio, es el proceso inverso. Es decir, mientras que las baterías que hacen en cualquier entidad son baterías donde le meten de todo y están listas, nosotros hacemos baterías que por dentro están vacías, pero cuando las enchufas al suelo, es un hotel para los microorganismos que nos interesan. Entonces, los que habitan a su alrededor, comienzan a colonizar la batería y a reproducirse y con eso al final en lugar de una batería que contamina el exterior tenemos una que se carga contaminándose del exterior.
G- Vosotros habláis del concepto: aprovecharse de lo que la naturaleza no quiere…
B- No es que no quiera, es que es lo que le sobra, lo que el sistema natural segrega del suelo y al final se acaba perdiendo. Al final es aprovechar un proceso natural que pasa en cualquier tipo de jardín, parque o campo con tierra y es básicamente, microorganismos que se comen la materia orgánica y lo que pasa es que esos electrones se pierden. Nosotros lo que hacemos es conectarlos antes de que se pierdan.
G– ¿Qué tal es emprender en el mundo sostenible, hay alguna diferencia, tiene alguna dificultad añadida?
B- Hoy en día no, yo de hecho cuando comencé haciendo proyectos muy joven, y lo que me di cuenta haciendo estos proyectos es que realmente no solo nuestra generación si no también los fondos de inversión o inversionistas independientes, están muy focalizados en temas de impacto sostenibilidad y una transición tecnológica y energética. Si tu solución es buena y además sostenible, vas a conseguir inversión con mucha más facilidad que de otra forma.
G- Cómo fueron los comienzos de Bioo, os costó tener financiación?
B- Si, como cualquier empresa que al principio comienza haciendo I+D cuesta muchísimo, de hecho hay muchos equipos que conozco que no han conseguido levantar una ronda hasta el cuarto año. Nosotros tuvimos mucha suerte que desde el primer año pudimos levantar una ronda pero hay que buscarse muy bien la vida para eso y sobre todo saber demostrar que tu equipo lo vale y en nuestro caso nuestras baterías también lo valían.
Los primeros inversores dieron un salto bastante atrevido y hoy por hoy están muy bien, el proyecto cruzó la unión europea ya hemos realizado una auditoría técnica que de hecho recibimos el resultado hace tres semana y literalmente nos catalogan de excepcionales .
G- ¿Cuál es el siguiente paso que Bioo tiene?
B- De hecho nosotros ya tenemos un par de líneas en el mercado. Una comenzó siendo puramente educativa para enseñar estas tecnologías, luego lanzamos otra línea llamada Bioo instalaciones, que es para transformar ciudades . Esas son las líneas que ya tenemos y ahora precisamente nos estamos preparando par la primera línea que va a ir precisamente dirigida a la agricultura, es allí donde daremos el mayor salto pues con Bioo instalaciones tuvimos un problema importante, cuando lo lanzamos fue genial pero de repente estalló el covid y justo después las ciudades cerraron.
Ahora nos preparamos para la línea agrícola .Básicamente son unos reactores, osea bacterias biológicas que se ubican en el suelo, para activar en primer lugar sensores de humedad, temperatura, ph entre otros, y enviar la información a kilómetros de distancia. Esto es algo que ya se hace, el problema es que hoy en día se están utilizando pilas que tienes que comprar y cambiar cada año y no es sostenible. De hecho en algunos casos se están utilizando paneles solares, sin embargo acaba siendo bastante caro.
Lo que viene después son nuestros paneles que se ubican debajo de la tierra para activar luces en parques y jardines, pero eso vendrá el siguiente año después del sensor.
G- Esa visión puede afectar positivamente en la configuración de las ciudades, evolucionando hacia entornos más verdes…
B- Claro, dejar de vivir en paredes de hormigón para vivir rodeados de naturaleza, una naturaleza basada en la innovación y una unión entre naturaleza y tecnología.
G- Háblanos un poco de la línea que tenéis de educación…
B- Específicamente esta línea consiste en conseguir que en las propias escuelas se trabaje la biotecnología , aunque las universidades tienen carreras sobre el tema, en las escuelas es algo que no se toca. Nosotros queremos formar a las siguientes generaciones en el mundo que está por venir, pues hemos pasado por diferentes revoluciones como la de las comunicaciones, la digital y ahora estamos a puertas de una nueva, la revolución biotecnológica y lo que estamos promoviendo son programas que pueden ser talleres cortos o de un año donde combinamos varias asignaturas y al final lo interesante no es solo lo que llegan a crear en términos de lo que está incluido en el programa, si no lo que llegan a proponer y desarrollar.
Desde el covid hemos lanzado esa línea para las empresas y la verdad ha ido muy bien, nos han acogido genial.
G- Qué consejos darías para dar los primeros pasos en un emprendimiento que errores habéis cometido vosotros ó cuáles creeía que no deben cometer
B- Errores hemos cometido muchísimos y seguiremos cometiendo. Uno de los principales consejos es que sean muy conscientes de dónde se meten, emprender no es fácil, lleva mucho sacrificio y no está hecho para todo el mundo. Si son gente que realmente quiera transformar su vida, emprender sea o mejor.
Al final la clave es la perseverancia siempre y cuando sea un proyecto en el que creas. Independientemente de la idea lo más importante es tu motivación y el equipo que es fundamental.
G- ¿Qué tanto os costó hacer equipo?
B- Nos ha costado mucho, llevamos seis años oficialmente como empresa y es un equipo que hemos venido mejorando poco. Hemos llegado a contar con gente de la NASA pero el equipo perfecto no existe. Hay que buscar siempre mejores métodos, gente nueva con que contar pero no hay una regla exacta.
G- ¿Cuál es el panorama de las empresas españolas en biotecnología?
B- La biotecnología tiene varias patas. Normalmente en biotecnología se suele hablar desde el punto de vista médico, normalmente en las empresas biotecnológicas son farmacéuticas y España tampoco, donde más se hace es en la zona de Cataluña. Sin embargo, si nos comparamos con países como Estados Unidos, a España todavía le falta.