Movilidad interurbana accesible para todos -Park4dis
Hablar de ciudades inteligentes, supone pensar iniciativas que optimicen la temas como la movilidad, el fácil acceso los recursos públicos, es decir y el día a día de una ciudad en pro de sus habitantes. Sin embargo aterrizar este concepto o realmente conectarlo en pro de una población es una práctica que apenas comienza y tiene mucho camino por delante.
Hablamos con Carlo Castellano CEO & Founder de PAR4DIS una app transversal que permite a la población discapacitada de España, encontrar plazas de parqueo para personas con movilidad reducida. Carlo a parte de abrirlos el panorama sobre los emprendimientos con responsabilidad social, nos explica la diferencia entre las Smart Cities y las Smart Human Cities
G- ¿Cómo nace PAR4DIS?
Nace por una exigencia personal, nací con un problema en la cadera derecha, y siempre he viajado mucho debido a mis tareas comerciales y adicional a eso conduzco, un problema que comparto con más de 400.000 personas en España y más de 5 millones en toda Europa. Ese problema es que a la hora de salir, dónde puedo aparcar cuando llegó a mi destino
A finales del 2008 pierdo el trabajo que tenía en una multinacional, estuve ocupado buscando solución a este problema y resulta que en Google no existía nada. Entonces es cuando decidimos desarrollar nosotros mismo la solución tecnológica.
G- ¿Cómo nace vuestra App y cuales son sus principales beneficios?
P- Primero, has de cuenta que quieres ir a cenar un sitio, antes de it, ingresas la dirección a la app y ella te enseña en el mapa las plazas para personas con discapacidad alrededor del destino; seleccionas una y automáticamente me conduce hasta la plaza e incluso puedo informar si está libre , ocupadas e incluso reportar incidencias que llegaron directamente a la policía si hay alguien que no debe ocupando el espacio.
G- Vuestra App es una App universal a nivel España. ¿Qué planes hay con la expansión internacional?
P- Lo que determina diferencia de los conceptos smart city y smart human city que es el paradigma impulsamos. Las ciudades con varios fondos que se asignan iniciativas para mejorar la calidad de vida de un colectivo como el nuestro, han desarrollado una serie de app locales. Sin embargo, no son tan globales como la nuestra pues no comprenden la temática tan en detalle como nosotros.
Entonces se desarrollan apps locales que por ejemplo si yo quiero ir a un sitio turístico, desayunar en Málaga, luego Fuengirola y después a Marbella tendría que descargarme 3 plataformas diferentes lo cual no tiene sentido. Nosotros lo que hacemos es abogar por una plataforma transversal e interurbana donde podamos conocer toda España.
Ahora hemos empezado nuestro piloto en el Algarve, que es una zona turística del sur de
Portugal y hemos entrado en Italia debido gracias a que estamos en contacto con la red de destinos turísticos internacionales, para que realmente se convierta en una plataforma universal de destinos de turismos accesibles
G- Es una plataforma interactiva y eso es muy importante pues los usuarios a parte de mapear, pueden reportar, participar y hacer crecer la aplicación, cuéntanos cómo fue el desarrollo tecnológico de la app, ¿Os encontrasteis con alguna dificultad técnica?
P- Es muy importante para los chicos que se acercan al tema de emprendeduría que entiendan una cosa, Lo más importante cuando tienes una idea, es realizar el primer piloto, algo que en nuestra jerga se llame MVP. Esto te permite tantear si la idea que tenía funciona y reducir la inversión inicial. Esto lo que hicimos, como ingenieros informáticos desarrollamos una web para poder alojar esta información y compartirla y luego una app en Android que es más sencillo y con eso empezamos a contactar con los ayuntamientos que en el fondo son nuestros clientes pues todas las soluciones son totalmente gratuitas para el colectivo. Entonces para poder tener “éxito” se debe hacer una primera prueba de concepto, probarlo y validar tu modelo de negocio para comenzar a escalar y desarrollar todo lo planeado.
En cuanto a otros problemas, hemos tenido dificultades en el desarrollo ios por falta de conocimiento, sin embargo, ahora estamos desarrollando una plataforma que no depende de un tipo de dispositivo, si no que es más universal.
G- ¿Tuvisteis apoyo institucional para iniciar el negocio, cómo fueron vuestros comienzos?
P- la fundación 11 que de hecho empezamos este proyecto con una ayuda económica para emprendedores con discapacidad.
Fundación once tiene una parte que se llama inserta empleo para personas con discapacidad que además de ser una bolsa de trabajo para personas con discapacidad, bajo la ley que exige a las empresas contratar discapacitados, ahora se puede dar dinero para emprendedores y es lo que yo hice después de una larga carrera cuando me decidí emprender
Luego, les puedo decir que hemos ganado premios importante que han representado dinero para la empresa y contactos interesantes que hacen que la visibilidad del proyecto sea más grande.
G- A parte de la empresa, tiene una asociación, cuéntanos sobre eso…
P- Sí, esa es otra cosa interesante, no existe en Europa el concepto de empresa social, eso aglutina 2 conceptos la parte empresarial y la parte social , es decir que todo lo que ganas lo inviertas para fines sociales.
A no contar con estas 2 entidades, nosotros por un lado tenemos la empresa que desarrolla la tecnología y por el otro asociación de personas de movilidad reducida
(PMR) para concientizar y generar valor. De hecho tiene el objetivo de poder comunicar acerca de esta problemática.
G ¿Cuál es la valoración que haces en España en cuanto a las Smart human city, qué nivel de desarrollo tenemos?
P- Desde el punto de vista de Smart city estamos muy adelantados. De hecho, Barcelona es un hub internacional, Madrid ha participado en un proyecto muy grande junto a Parma y Lisboa para un proyecto muy interesante de Smart city y de parking. El tema de Smart Human City, es bastante reciente,sin embargo me decepciona pues la tendencia que tienen las ciudades es egoísta, hay bastante reticencia en crear interconección entre las ciudades, es difícil que entiendan que una persona con discapacidad tenga que ser el centro del proyecto. Es lo que hablábamos antes, tener una app para todas las ciudades en lugar de tener una. Hoy estamos hablando con el real patronato de discapacidad para que los nuevos fondos que se asignan para resiliencia se asignen a proyectos de smart human city que sean transversales.
G- ¿Qué cualidades consideras debería tener un joven a la hora de emprender tanto el emprendedor, cómo el emprendedor social?
P- Para mí son fundamentales varios aspectos. Primero viajar mucho, esto te da una posibilidad de conocer muchas realidades. Segundo, no enamorarse del proyecto, siempre rodearse de un equipo que mire de forma objetiva la problemática. El error más común del emprendedor es que después de pivotar, es que a pesar de no obtener un resultado positivo se queda insistiendo. No tengas miedo del fracaso, fracasar y volver a comenzar es una de las característica más importante para un emprendedor.Hay una expresión que dice sometimes you are the statue sometimes you’re the pigeon (A veces eres la estatua y el pájaro se se sentará arriba y otras serás el pájaro encima de la estatua) Es decir a veces estarás en una posición favorable.
Finalmente, rodearse de personas con las que te entiendas a la primera, con las que seas capaz de desarrollar tu liderazgo pues no es lo mismo ser jefe que líder.
Ahora para el emprendedor social … El hecho de entrar en el tercer sector hace que desarrolles cualidades que tenías en algún lugar pero no habías podido expresar. A mí me ha cambiado la vida y realmente invito a todo el mundo. a hacerlo. Hoy en día ha cambiado mucho el paradigma del emprendedor social, ya no se trata de ayudas o subvenciones, ahora hay que tener un modelo de negocio bien planteado.
De hecho cuando haces un plan de negocio en el ámbito social, además de pensar en el retorno de inversión ROI, tienes que pensar en el SROI, que es el retorno de inversión social. Por ejemplo en PAR4DIS yo tengo dos parámetros que evaluar. Por un lado es que valor económico se puede ahorrar una persona utilizando PAR4DIS,pero también es cuanto evito tener un vehículo rodando y ocasionando tráfico y contaminado, ese es el SROI. y eso para mi es único de un proyecto que aporta algo para otras personas.
G- Anteriormente has dicho algo importante sobre formar un buen equipo, ¿Cómo fue la formación del equipo de PAR4DIS?
P- Para mí lo fundamental es la química. que no significa ser amigos, significa compartir valores, que las personas estén en la misma onda. Pero lo fundamental en el liderazgo y delegación de tres es no forzar, que cada uno haga lo se que sabe hacer bien. Muchos de los errores que se comenten es mezclar el ámbito laboral con el personal.