LA ERA DE LA LOCALIZACIÓN INTELIGENTE
¿Te has preguntado alguna vez si la ubicación exacta en la que te encuentras tiene algún impacto para el mercado?
¿Realmente entendemos cuál es la importancia de tener referenciado todos y cada uno de los rincones del mundo? Pues bien a es acción de datear todos y cada uno de los espacios que puedas imaginar se le llama georreferenciación. De hecho esta palabra actualmente se encuentra registrada en colombia como parte de una marca corporativa que hoy en día es líder en latinoamérica, Servinformación.
Hablamos con Luis Manuel Faviani Vicepresidente comercial de la compañía y nos explicó porqué la información localizada está mandando la parada en todas las industrias y es un factor clave no solo para agilizar el crecimiento de una empresa o inclusive el éxito si no para perdurar en el tiempo y avanzar con las tendencias del mercado
Servinformación es una empresa colombiana con 20 años en el mercado y que a pesar de llevar tanto tiempo se mantiene con un espíritu emprendedor ese espíritu que los ha llevado a reinventarnos cada año generando constantemente nuevos productos y nuevas sinergias.
“Hace 20 años cuando nace la compañía comenzamos a realizar georeferenciación , en ese momento soñábamos con que todas las personas íbamos a mantener un mapa en el bolsillo , en el celular. Hoy es una realidad, ninguno de nosotros va al mercado, viaja en su carro o hace una consulta que no tenga que llevar un mapa”. Asegura Luis.
G- ¿Cómo nace Servinformación?
L- Comenzamos con un emprendimiento donde se tomaron los directorios telefónicos de Colombia y se digitalizaron así se creó el primer Georeferenciador. Incluso la palabra la tenemos como marca registrada en el país. Este camino de la georeferenciación nos ha llevado a desarrollar y adquirir herramientas asociadas a los datos y las direcciones. Incluso, hoy en Latinoamérica nuestro GeoCode tiene un nivel de exactitud mucho má s alto que los que puede ofrecer Google, openStreet maps entre otros
G- ¿Qué siguió ?
L- Hoy tenemos herramientas por ejemplo de mercadeo que son utilizadas por emprendedores pues les permite tomar decisiones de mercado con datos sólidos e identificar factores como dónde está la mayor concentración de pizzerías, bares etc en Madrid. o donde está ubicada la competencia.
Seguidamente encontramos otro reto … las rutas, surge la pregunta cómo hago para hacer eficiente el delivery de mis productos. Por ejemplo, un caso en Colombia que a pesar de ser atípico en la región con el tema de la pandemia se volvió un factor importante, los domicilios, empresas como uber eats o rappi comienzan a ver cómo pueden tener una oferta diferencial de valor para hacer domicilios más rápidos y hacer un engagement mucho más rápido, lo que nos lleva a temas de zonificación SMLA. y a esta herramienta la llamamos DataRutas.
Actualmente en la pandemia estamos viviendo la nueva era de la localización inteligente. Todas nuestra bases de datos siempre tienen una dirección. Hoy en día, gracias a las herramientas de Machine learning y Big data que nos ofrecen las diferentes nubes, en el caso de nosotros Google. Nos va a permitir tomar todos estos datos y ponerlos en función del negocio para responder a una necesidad. Esto nos ha permitido crecer ya que hoy todas las compañías y emprendimientos saben que tienen ese gran insumo y podemos comenzar a tomar acciones que les permita seguir creciendo y extrapolar datos.
Por esta razón como emprendedores, siempre estamos inventando nuevas cosas, innovando,los últimos 3 años llevamos un crecimiento sostenido del 43% en nuestras ventas anuales.
G- ¿Cómo habéis conseguido mantenerse durante tantos años?
L- Es un gran reto, yo creo que de las cosas más importantes es hacer planeación estratégica, donde estoy hoy y donde me veo en 5 – 10 años. Pero lo más importante en nuestra organización es estar en constante reto y en constante reinvención eso es lo que nos permite estar creciendo y no quedarnos en un estado monolítico de productos estáticos finalmente lo más interesantes es escuchar qué quiere el mercado.
G- Hasta hace poco las empresas no veían las ventajas de la localización inteligente, hoy el cliente tiene más claro que necesita estas ventajas ¿Crees que es por que antes no existían estas opciones?
L- Yo creo que las herramientas siempre han existido y siempre hemos tenido la posibilidad de hacer este tipo de cosas, lo que sucede es que la pandemia nos llevó a una forma de pensar diferente. un día estábamos trabajando todos en un espacio físico y al siguiente nos tocó cambiar. Esto, en un negocio tradicional que depende del espacio físico que le tocó reinventarse a la fuerza, tras haber migrado a las plataformas digitales, llegan al cuello de botella donde se preguntan ¿Cómo hago para que mi producto llegue en el menor tiempo y sostenga la calidad que tenía en sitio? Aquí es donde las empresas comenzaron a ver la correlación entre la ubicación actual , donde vive la persona y su forma de hacer los procesos y es aquí es donde entramos nosotros con lo que sabemos hacer, cómo hacer zonas de áreas de influencia , cómo veo donde están mis posibles competidores entre otros factores.
G- ¿Qué oportunidades ha supuesto la pandemia para ustedes?
L- Para nosotros a pesar de todo fue una oportunidad de negocio. Muchas empresas que en algún momento no veían la localización inteligente (LI) como oportunidad de negocio, se dieron cuenta que tenían que tomar acciones y medidas, en ese momento nos buscaron. Por otra parte, no hubo reducción de personal y lo mejor, logramos tener a todos nuestros empleados en casa. De hecho hemos recibido la certificación de Great place to work, lo que nos cataloga como una empresa feliz a pesar de la adversidad.
G-¿Crees que las empresas están preparadas para adaptarse a esta situación tan negativa crees que tengan un plan de acción o actuar sobre la marcha?
L- Desde hace tiempo venimos hablando de la transformación digital y muchas empresas decían “lo estamos evaluando” pero cuando llegó la pandemia nos dimos cuenta de que muy pocas empresas estaban listas.
G- ¿Cuáles han sido los grandes retos?
L- Estas empresas tenían los servidores en la oficina , esto nos ha llevado a que las organizaciones lleven sus sistemas de información a la nube.
Otro gran reto eran los equipos multidisciplinarios con múltiples localidades. Herramientas colaborativas como Gsuite nos permitió garantizar que la gente pudiera trabajar de manera remota y colaborativa.
Por último, está nos enfrentamos al reto de cómo puedo mantener la operación hasta mis clientes. Para hacer cualquier proceso debemos tener claro qué pregunta de negocio voy a resolver.
G- ¿Habéis pensado llevar la empresa a Europa abrir mercado, sobre todo hablando de costos?
L- Si, para 2021 tenemos trazado nuestro plan de expansión internacional, actualmente operamos en Ecuador, para el primer trimestre del año 2021 estaremos en México y actualmente desde Colombia estamos atendiendo las necesidades de distintas empresas provenientes de 11 países de latinoamérica.
Respecto al mercado Europeo, claro, es una relación costo beneficio, para los europeos es mucho más fácil adquirir servicios nuestros en pesos por no ser nosotros una moneda fuerte, allí hay oportunidad de obtener mano de obra muy calificada a unos costos diferentes. Por lo tanto, si hay una oportunidad interesante de hacer un delivery de productos hacia Europa.
G- En GieNow entrevistamos sobre todo empresas de perfil tecnológico y siempre hablamos de automatización, pues creemos que esto lleva a las empresas a escalar y crecer rápidamente ¿Crees que hay reticencia en las empresas ante procesos de automatización?
L- Yo creo que hay mucho miedo, nosotros tenemos una unidad de negocio de RPA, ese miedo está ligado a la falta de conocimiento pues se cree que ese robot va acabar con la mano de obra y va a reemplazar al humano. Durante los procesos que hemos visto en la pandemia , encontramos que nosotros como personas tenemos la capacidad de desarrollar más competencias dentro de la organización en lugar de estar focalizando los esfuerzos en documentación por ejemplo.
Se trata de pensar que si como organización tengo en el centro a las personas, estos robots o colaboradores van a ayudar en el desarrollo de habilidades y competencias.
G-¿Costó mucho trabajo emprender en la era tecnológica?
L- Por supuesto, hace 20 años y aún cuando hablamos de localización inteligente nos miran como extraterrestres y tratar de explicarle a las personas es difícil. lo que estamos haciendo ahora es transformar el pitch, debemos mejorar la forma en que nos comunicamos. Los emprendedores debemos luchar, persistir y nunca desistir esto es de largo aliento.
G-¿En qué proyectos están ahora?
L- Ahora estamos en sueños nuevos, con el boom de la nube hemos encontrado cosas interesantes, estamos trabajando en identificación de objetos donde a partir de fotografías satelitales identificamos en zonas de Latinoamérica donde puede haber cultivos ilícitos, deforestación, reforestación, derecho de vía para oleoductos entre otros.
Por otra parte estamos trabajando en real time data para tiendas de barrio, desarrollamos un software tipo POS que nos permite acompañar el vendedor de tienda tradicional que en LATAM aporta más de 75% de las ventas de contado. Para empresas como Coca Cola o Nestlé les desarrollamos un POS que captura información en tiempo real y monitorea el comportamiento en materia de consumo de las personas en estas tiendas. así los grandes fabricantes entienden datos de valor. Esto le permite al tendero saber que debe comprar y cuando y al fabricante como y cuando surtir
G-¿Qué consejo le das a los jóvenes emprendedores?
L- Estamos viviendo en una nueva era en la que ya no queremos ser empleados, esta generación es de emprendimiento. todas las ideas son válidas, todos los sueños tienen una razón de ser y vamos a recibir muchos no, muchas veces nos dirán que estamos locos, pero el mundo está hecho de soñadores y locos , ellos son los que nos han permitido innovar y transformar.
Siempre tengan en cuenta sus sueños, a donde se quieren dirigir, como lo pueden lograr y en el camino siempre hay que buscar socios que compartan tus mismos intereses .
No hay nada imposible, solo que cuando la carrera es larga lo olvidamos. Hoy la tecnología está al alcance de todos, todos tenemos las mismas capacidades.
Finalmente el idioma, tienen que perfeccionar sus competencias en inglés pues lamentablemente todas estas tecnologías siguen saliendo en inglés y debemos dominar el idioma para apropiarlas de forma rápida.


