Mónica Rodríguez - Los creativos son empresarios
Mónica Rodríguez @rodriguezmon_ fundadora de @empresascreadoras toda una historia de emprendimiento y creatividad, con su labor empodera creativos y ayuda formalizar su modelo de negocio. Sus formaciones reconocidas por diferentes ámbitos de la creatividad en todo estos años de ejercer sus talleres como es el ejemplo siendo profesora de @domestika Todo un honor tenerla en #gienow y poder inspirar a mas jóvenes creativos a formalizar su empresa! Monica resalto la importancia de la salud mental, la identidad y el propósito para los emprendedor@s. Comentando también sobre cómo la cocción lenta de las ideas de negocio nos puede brindar mejores resultados y algunos mitos sobre creatividad para el día a día.
Desde Gie Now hemos venido siguiendo tu trabajo a través de Domestika, cuéntanos cómo surge este interés por la educación y el emprendimiento.
M- Es una vocación m, nunca decidí emprender, lo de la educación es algo que ha venido surgiendo recientemente, pero lo de la emprendeduría ocurrió más o menos en el 2005 que cree mi propio taller de joyería textil, esta idea nace de algo muy habitual es mí que es querer hacer las cosas a mi manera.
En el 2005 tenía 30 años y trabajaba en alta costura.Siempre surge eso de querer ver el mundo a tu manera, y cuando empecé a trabajar en el taller de alta costura, llega un momento en quiero hacer las cosas a mi manera y comienzo a hacer complementos para esa marca. Luego me independicé y comencé a hacer colecciones para otras marcas y luego la mía, lo cual es algo que en su momento no sabía pero descubro que es un paso muy natural.
En el 2008, debido a la crisis económica mundial, cierro mi negocio, pero tenía una asignatura pendiente, el inglés, entonces aproveche y me fui 4 meses a londres. Allí descubrí una revista de manualidades que tenía hace mucho en mi cabeza pues había estudiado ilustración y quería realizar una revista, pero de eso que tienes idea pero
las dejamos guardadas en un baúl y cuando me encuentro en esa revista y al volver a España seguirá con la idea en mente.
Una vez regresé, inmediatamente conseguí un buen trabajo que me dejaba mucho tiempo y la idea de la revista en mi cabeza. Conocí a alguien que tenía una imprenta, le dije si podía hacer una revista y entonces creé veo veo magazine, una revista en papel y digital. En el 2013 publiqué 7 números, es de las primeras revista en español autoeditadas, pues quería compartir el trabajo de otros creativos y entonces la revista se convirtió en el mejor canal para compartir ese talento. De esa revista, había una sección de ayuda al emprendedor, por esa vocación de compartir el conocimiento, pues cuando emprendí en el 2005 la pasé fatal pues la formación que recibí no servía para todos teníamos intereses totalmente diferentes y sentía que el conocimiento no se repartía de manera general. En conclusión, esa sección la hice para que a la gente no le pasara lo que me pasó a mí.
De esta revista nació mi primer libro: cómo crear un proyecto craft y la escuela de negocios específica para creativos.
G- A propósito de toda esa trayectoria. ¿Qué hay que hacer para no fracasar en el primer intento?
M- Lo habitual es fracasar en el primer intento, la cuestión es que eso no es malo. A nivel educativo todavía nos educan a hacerlo bien a la primera en lugar de ver tus habilidades naturales y potenciales. Algo que me llama mucho la atención del sistema educativo actual, es que nos dicen que tenemos que colaborar pero luego nos dicen que debemos presentar los exámenes solos; lo del error aún es muy penalizado, tienes que hacerlo bien a la primera. Entonces el 80% de los negocios cierran al tercer año, en España y América Latina no tenemos mucho esa cultura de emprendimiento y vivimos con mucho miedo de equivocarnos. mientras que en otros países como Estados Unidos, tener 3 negocios que hayan cerrado, significa que tienes una experiencia que ninguna universidad puede darte.
Yo no uso la palabra fracaso ni error, para mí es resultado no esperado o aprendizaje.
G- Estás muy enfocada en el sector creativo ¿Qué tiene de particular el profesional creativo con el emprendimiento?, es más difícil de gestionar, son más desordenados o por el contrario no hay nada que los diferencia?
M- Uno de mis objetivos y por los cuales creé la escuela era romper clichés. En el ideario colectivo hay todo tipo de clichés como que un creativo nunca se va a poder ganar la vida, que son personas poco comprometidas, muy dispersas y que se llevan muy mal con las finanzas, esa típica imagen del artista que solo después de su muerte consigue que sus obras generen dinero, etc… Todas esas imágenes están tan impregnadas en la mente de un creativo, que es lo que les lleva al fracaso con más frecuencia que a otros negocios.
Entonces empezamos con esa fase que yo le llamo rompe miedos y es quitar esos clichés y luego la formación es casi igual que con otro emprendedor.
G- ¿Qué aporta el diseño en los modelos de negocio y qué tan importante es rodearse de creativos en los negocios?
M- Hay una charla TED que dice que la escuela mata la creatividad. lo que nos diferencia como seres humanos de otros seres vivos , es que somos creativos, lo que pasa es que en la escuela se empieza a valorar más un lado del cerebro que corresponde a los conocimientos asociados a los datos, y la parte derecha donde está la creatividad, no se le da importancia.
Todo tiene una cosa buena y una cosa mala, la pandemia ha hecho que algo que teníamos como ocio, hoy es una herramienta que salva vidas. La creatividad significa innovación, resolución de problemas, te da la posibilidad de imaginar otros futuros.; en ciencia es algo que está muy valorado solo que no utilizan la palabra creatividad y solo la utilizan en el ámbito artístico. La buena noticia es que, cómo está demostrado que en cuanto a productos no haría falta crear nada más, lo que nos mueve son las ideas, las emociones y experiencias, pues lo que más necesitan las personas son conexiones entre sí. Entonces, el mayor generador de ideas es un creativo y allí es donde comienzan a tomar valor en las empresas.
G – ¿Qué ha supuesto para ti el COVID en tu negocio?
M- Por un lado se me aceleró , pues mi negocio era presencial y on-line; con esta situación pasó a ser 100% online y como tengo clientes de España y América Latina, puedo estar 24 horas trabajando. Entonces si no tienes buenos hábitos y buenas rutinas, te puedes acabar quemando. A nivel de proyecto he tenido clientes con los que hemos trabajando a contrarreloj para hacer algo que llevaban aplazando como la digitalización y automatización, pues cuando tu negocio depende solo de tus horas de trabajo, es más autoempleo y menos negocio.
Mi experiencia ha sido positiva pues he tenido momentos difíciles pero soy capaz de ver las dos perspectivas.
G- ¿Qué habilidades medias debe tener un emprendedor sobre todo en las circunstancias actuales?
M- Hay muchos cambios que han llegado para quedarse, posesiones que nunca se habían pensado y que ahora son posibles en trabajo remoto, han demostrado que son efectivas.
Hay una frase que me gusta mucho: No hay nada más constante que el cambio. Entonces los cambios cada vez serán más rápidos, estamos sobre estimulados por la tecnología , lo más importante es tener herramientas de autoconocimiento. Es decir tener buenos cimientos ?Estoy haciendo las cosas porque todo el mundo lo hace?, o porque realmente es algo que quiero. también la autogestión emocional, los índices de estrés y ansiedad en jóvenes. Son temas que casi nunca se trabajan en las escuelas y que para lo que nos depara el futuro lo vamos a necesitar cada vez más.
G- Qué consejo le darías a los jóvenes que salen a la vida laboral y quieren emprender
M- Primero autoconocimiento y herramientas de gestión emocional, también temas de negociación, comunicación y redes sociales.
No tomarse las cosas muy enserio, YO a los 18 no tenia claro que quería hacer y algo que vamos perdiendo conforme crecemos es la hbailidad del juego y nos tomamos todo a blanco y negro. Lo que hace que un negocio tenga más probabilidades de éxito es que sea genuino y diferente, así me será más fácil comunicarme y no llevar siempre un disfraz pues están agotadores.
Siempre aprender probando.
G- ¿Cómo es el emprendedor español?
M- En general no tenemos cultura de emprendeduría todavía, la revista de emprendedores que era de lo poco que había en cuanto a emprendimiento cuando comencé en el 2005, precisamente hace poco hizo un repaso de los 20 años de emprendeduría en España y uno de sus análisis demostró que esta crisis del 2008 hizo que aumentaran los proyectos de emprendimiento pero más por un tema de causa- efecto y no por una decisión de cultura emprendedora y coincido con ellos, de hecho desde el el gobierno se han hecho, desde el gobierno también se empujó un poco aunque de manera idealizada el emprender.
Lo cierto es, que estamos en el momento de la historia para emprender, en España o en cualquier sitio.
Por otro lado, la cultura de emprendimiento en España a excepción de Cataluña y el país vasco no es una cultura de emprendedores pues en la escuela nos educan para ser funcionarios. Entonces, cuando tienes un negocio debes romper el paradigma mental de ser un funcionario y pasar a ser un jefe que se encarga de múltiples cosas para las cuales necesitas las herramientas en las que soy tan enfática. y ese cambio de mentalidad nos va a costar.