La experiencia de usuario es un tema clave a la hora de pensar la forma en exhibir un producto o servicio, como llevo al cliente por un paso a paso satisfactorios donde se enganche desde el descubrimiento, pasando por la consideración y llegando a la compra. Hablamos con Daniel Cogollo Ceo y fundador de Surround View una empresa colombiana que como la traducción de la palabra lo dice, se encarga de desarrollar vistas envolventes y brindar esa opción de poder brindarle al cliente final, una visualización de forma más integral y realista cualquier proyecto o producto.
“En general somos un estudio de arquitectura de diseño , donde le apostamos a la tecnología aplicada al sector inmobiliario, adicionalmente ofrecemos diseño arquitectónico y de interiores en general”
G ¿Qué tan receptivo es el sector inmobiliario a la tecnología que SV puede aportarle?
S- Hay varios aspectos, en el sector inmobiliario por lo general, el perfil de las constructoras son personas mayores entre los 45 a 65 años y por lo general estas personas no tienen tanta confianza a las herramientas tecnológicas. De entrada sabíamos que la receptividad iba a ser compleja. Sin embargo cuando comienza la pandemia que es al poco tiempo de comenzar el proyecto, muchos clientes a los que les habíamos hablado del servicio anteriormente, comenzaron a llamarnos y entender el beneficio de esta alternativa.
G- ¿Crees que este auge de la digitalización en vuestro sector ha venido para quedarse?
S- La moda es algo que deja de interesar en un breve tiempo, nosotros hablamos de tendencia, pues nos direccionamos hacia un camino, con el tema de la realidad virtual, apenas está comenzando a entrar en la vida cotidiana de las personas, 10 años atrás pensar en lentes de realidad virtual en los hogares no era normal y ahora es cada vez más común el uso de realidad virtual y herramientas interactivas en tiempo real en diferente escenarios. Por ende estas tecnologías llegaron para quedarse.
G- Cuéntanos cómo es emprender en Colombia
S- Emprender en Colombia, en mi perspectiva no es sencillo y más si es con un servicio diferente a lo antes visto. Tratar de convencer a un cliente de que tu servicio es el futuro del mercado es difícil. Sin embargo se puede contar con entidades gubernamentales como el SENA que cuentan con programas como Fondo emprender, donde te capacitan durante un año y al final te enfrentas a un jurado al cual le vendes la idea de negocio y si al final tu idea vende, el gobierno se financia con un capital.
Por otra parte, existen otras entidades que aunque no ofrecen financiamiento, te prestan asesoría y capacitación en el ámbito del emprendimiento.
G– Bajo vuestra experiencia, ¿Qué skills debería de tener un emprendedor para iniciar un negocio?
S- Pienso que lo más importante que debe tener un emprendedor es la persistencia en el sentido de que a la primera no van a salir las cosas, la persistencia es el factor principal que debe tener un emprendedor y más en Colombia.
En mi experiencia, nosotros comenzamos trabajando únicamente con visualización interactiva y realidad virtual, actualmente estamos ofreciendo en el mercado los tours 360 , la realidad aumentada y las maquetas interactivas. Uno empieza con una idea establecida y piensa que esa primera idea es la que va a prevalecer y ser el foco de tu negocio, después que te enfrentas a el mercado y te das cuenta que te demanda otras cosas, comienzas a modificar ese producto o servicio que tenias en primera instancia, al final te das cuenta que tu idea principal no eras la que iba a funcionar, pues partes de una idea de lo que crees que necesita el mercado pero el mercado es quien te guia, en conclusión un emprendedor debe estar abierto a esos cambios.
G- Cuál es el siguiente paso de SV a donde quieren llegar ¿Quieren tocar otros sectores a parte del inmobiliario?
S- Sí claro, desde que comenzamos con la idea principal sabíamos que estas tecnologías son aplicables a muchos sectores. Yo tomé la decisión de iniciar en el sector inmobiliario por el hecho de que soy arquitecto diseñador y conozco el sector.Sin embargo sabemos bien que estas tecnologías son aplicables a diferentes sectores, por ejemplo queremos incurrir en el área de los e-commerce ya que es un campo donde la experiencia de usuario está muy limitada ¿Qué pasaría si le cambiamos esa experiencia al usuario y en lugar de encontrarte con una metodología tradicional, puedas entrar a la tienda, recorrerla, ver los productos y comprar los productos? En conclusión la idea es poder conectar experiencias más realistas de un producto con los clientes