Harbest Market- El futuro del campo
Tres jóvenes. Álvaro, Santiago y Mario, auspiciados por la aceleradora española Lanzadera de Juan Roig, exponen al mercado un marketplace que elimina entre 4 a 5 intermediarios de la cadena de suministros entre productores y hosteleros. Lo que implica una reducción de costes de aproximadamente un 30% y un mayor poder de negociación para pequeños y medianos agricultores.
“Creemos que en momentos de crisis e incertidumbre es donde surgen los modelos disruptivos e innovadores y eso es Harbest market, es lo que ofrece” – Álvaro Pérez, co-founder
En el mes de julio en 2020, los tres fundadores decidieron ir puerta a puerta donde cada agricultor por toda españa y fue allí cuando decidieron emprender. Tildados de locos por dejar sus trabajos estables y lanzarse a emprender en una época donde nadie sabía cuándo podría acabar la crisis por la segunda ola del COVID-19 o si quizá empeoraría. Ellos se prepararon para finalizar el año en modo de supervivencia pero con la certeza de que después con la reapertura estarían listos para escalar su negocio. Una apuesta que salió a su favor.
Un año después tras 400 clientes y una facturación mensual considerable se permiten restaurar lo que sea necesario para seguir aprovechando las oportunidades que se van presentando en el camino.
España es el mayor productor de frutas y verduras de Europa, y el sector agricultor se encuentra desestructurado. Los pequeños y medianos agricultores no cuentan con mucha capacidad de negociación dado a la cantidad de intermediarios que existen en la cadena que conecta con los hosteleros. El marketplace lo que busca es eliminar negociadores innecesarios que se pueden llevar algunos euros de más por kilo. Además, esta empresa se caracteriza por su rigurosidad a la hora de la selección, pues “no es para cualquier agricultor”, señala Álvaro explicando también que buscan a quienes estén comprometidos con la sostenibilidad y la vean como una obligación y compromiso hacia la sociedad. De esta manera logran sobresalir y brindar el valor agregado en el mercado.
Tecnología y sostenibilidad
“Cada vez más el cliente apuesta a modelos de negocio que estén alineados con la sostenibilidad y el apoyo al medio ambiente. Sabíamos que esa era la clave.” Álvaro Pérez
Al querer mejorar todas las deficiencias del sector agricultor y cambiar la cadena que la empresa denomina como obsoleta e intermediada, su primer deber era con la tecnología para poder maximizar la ganancia de ambos extremos. Con ello también se logra más eficiencia en todos los procesos como la ordenación de pedidos; facturación; liquidación. Todo se tiene que hacer de forma digital y automática. Y esto sin agregarle la meta de entrega de los productos de cada orden que debe ser con un máximo de 16 horas, alentando más al hostelero a comprar desde el llamado “kilómetro cero”. De esta manera se incentiva el comercio local y se reduce huella de carbono.
Su ambición es ilimitada. Actualmente se encuentran en Madrid y Barcelona con el ánimo de ser los mejores en su localidad y la ronda de inversión ya está abierta para expandirse a nivel nacional el próximo año en Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao y así hasta llegar al nivel internacional en 2023.